Investigación

Docencia

Divulgación

II ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.

MADRID, 25-26 JUNIO 2015

 

La Asociación Española de Motivación y Emoción (AME), en su última asamblea, decidió continuar con la iniciativa iniciada en 2011 de convocar una reunión de investigadores en esas dos áreas atendiendo prioritariamente al perfil de investigador en formación, fundamentalmente estudiantes de últimos cursos de grado y de postgrado, que todavía no tengan su título de doctor.
Este II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Motivación y Emoción celebrará en la Universidad Camilo José Cela, en la sede que esta universidad tiene en Madrid-Ferraz, durante los días 25 y 26 de Junio de 2015.

 

PROGRAMA 

JUEVES, 25 DE JUNIO

9:00-9:30 Entrega de documentación
9:30-10:00 Presentación de las Jornadas a cargo de la Presidenta de la AME
10:00-11:45 Sesión I: Estudios básicos de motivación y emoción
  1. Blanco, I., Vázquez, C., y Serrano-Pedraza, I. “¿Ojos o dientes: cómo se procesan las caras felices?. Un estudio con tecnología eye-tracking”2. Durán-Pacheco, J.I., y Fernández-Dols, J.M. “La representación del dolor y la tristeza en la escultura barroca española: Un estudio observacional”

3. Coll Martín, T, López Benítez, R.  y Carretero Dios, H. “Efecto modulador del cheerfulness rasgo sobre la inducción emocional positiva y negativa”

4. Pascual Nicolás, T., y García-Pacios, J. “El efecto de la motivación en la supresión de recuerdos no deseados”

5. Grau Torà, R. “La comunicación de las emociones a través del movimiento gimnástico”

11:45-12:15 Descanso
12:15-14:00 Sesión II: Adicciones y emoción
  1. Perandrés-Gómez, A., Perales, J.C., y Verdejo-García, A. “Asociación del polimorfismo rs1800497 (DRD2 TAQ1A) al aprendizaje afectivo de reversión en individuos dependientes de la cocaína”2. Navas, J.F., Verdejo-Román, J., y Perales, J.C. “Impulsividad y regulación emocional en juego patológico: Fundamentos conductuales”

3. Navas, J.F., Contreras-Rodríguez, O., y Perales, J.C. “Impulsividad y Regulación emocional en juego patológico: Fundamentos Neuropsicológicos”

4. Pérez Wiesner, M., Fernández Martín M.P.y de Dios Pérez, M.J. “Perfiles de impulsividad en adolescentes en su conducta adictiva hacia las TICs”

5. Sion, A.M., Martinez Gras, M.I., y Jurado, R. “Caracterización de los endofenotipos psicofisiológicos en hijos de alcohólicos”

14:00-15:30 Comida
15:30-17:15 Sesión III: Motivación y emoción en niños y adolescentes
  1. Bardelli, N.E., Huertas Martínez, J.A., y Terigi, F. “Clima emocional de clase: propuesta de intervención sobre la calidad afectiva de las interacciones en el aula de la escuela secundaria”2. Villasana Terradillos, M., y Alonso Tapia, J. “Validez transcultural del “Cuestionario de Clima Motivacional de Clase”: Comparación entre estudiantes franceses y españoles”3. De la Cueva, M., Callejas, E., y Montero, I. “Promover las competencias emocionales en Educación Infantil. Una mirada sobre las prácticas docentes”

4. Otero Yáñez, A., y Magán Uceda, I. “¿Cuál es el papel de la personalidad, la autoestima y las emociones negativas en el grado de dependencia emocional en las relaciones de pareja en personas jóvenes?”

5. Morán Mendoza, L., de Dios Pérez, M.J. y Fernández Martín, M.P. “Los estilos parentales y la relación con factores emocionales: ansiedad y depresión infantil”

17:15-18:15 Descanso y Sesión Pósters I
 

1. Trucharte Martínez, A., y Castillo-Parra, G. “Déficits de memoria en Fibromialgia: Efectos de las alteraciones emocionales y las funciones ejecutivas”

2. Salazar Delgado, M.A., y Corbí Gran, B. “Cocaína y afrontamiento: revisión sistemática”

3. Montero Redondo, C., Gordillo León, F., y Corbí Gran, B. “Análisis de las variables psicológicas implicadas en el tratamiento de la adicción a la cocaína.”

4. Laguna Bonilla, S., y Magán Uceda, I. “Perfil psicológico diferencias en las cefaleas tensionales y en la migraña: la importancia de regular las emociones”

5. Abrante Rodríguez, D. “Percepción de las expresiones faciales emocionales en la Enfermedad de Parkinson”

6. Serván Montoro, M.C. “Diferencias en el procesamiento emocional en envejecimiento normal frente a deterioro cognitivo leve como posible factor de diagnóstico precoz en enfermedad de Alzheimer”

7. Gómez Rivas, S.,  y Redondo Delgado, M. “Variables psicológicas asociadas a la enfermedad celíaca y su relación con la adherencia a la dieta libre de gluten”

8. Mira Núñez, G.I., y Magán Uceda, I. “La importancia de la comunicación en el proceso oncológico: un estudio de cómo la percepción de la comunicación con el médico se relaciona con las emociones y la calidad de vida”

9. Diosy Kiejzik, A.C., Castillo-Parra, G., y Gordillo León, F. “Evidencia electrofisiológica del efecto de la valencia afectiva sobre el control inhibitorio”

10. Fernández Rodríguez. F.A., y Corbí Gran, B. “El Burnout o síndrome de estar quemado en profesionales de enfermería”

11. Nieto Huerta, S., y Castillo-Parra, G. “¿Existe una relación entre las características de personalidad y los niveles de progesterona en mujeres sanas? Datos preliminares.”

18:15-19:30

 

 

Conferencia invitada:

El desarrollo de la investigación en Emoción. A cargo de los profesores L. Carretié y J.M. Fernández-Dols

19:30 Visita guiada Madrid (opcional)
20:30 Cena (opcional)

VIERNES, 26 DE JUNIO

9:30-11:15 Sesión IV:  Motivación y emoción en contextos de salud
 

1. Laguna Bonilla, S., y Magán Uceda, I. “Un estudio de la importancia de la regulación emocional y del afrontamiento en los episodios de dolor de cabeza”

2. López, V., Cuellar, B., y Magán, I. “Salud percibida e ira en un grupo de personas en proceso de trasplante de órgano sólido”

3. Fernández Teno, A., Meilán, J.J., y Palmero, F. “La ansiedad y estados depresivos en el acceso a la semántica. ¿Cómo influyen en la Enfermedad de Alzheimer?”

4. Cuellar, B., López, V., y Magán, I. “La importancia de las emociones en la calidad de vida de las personas en un proceso de trasplante de órganos: ¿hay diferencias en función del nivel de optimismo disposicional y de la ansiedad rasgo?”

5. Aberturas, P., Magán, I., Espinosa, R. “Efectividad de un tratamiento cognitivo conductual en el cambio emocional de pacientes con cáncer de mama”

11:15-12:15 Descanso y Sesión de Pósters II
 

1. Abrante Rodríguez, D., y Serván Montoro, M.C. “Procesamiento Emocional en el Envejecimiento Normal frente a Parkinson y DCL”

2. Martínez Maldonado, A., y Castillo Parra, G. “Efectos de la frustración sobre la atención en jóvenes con rasgo de agresividad”

3. Tomás del Río, J.C., Sánchez Centeno, H., y Fernández Martín, M.P. “Análisis crítico del modelo motivacional ARCS”

4. Sánchez Centeno, H., Tomás del Río, J.C. y De Dios Pérez, M.J.. “Diseño de un programa de intervención motivacional basado en el modelo ARCS”

5. Villar Fernández, S., y Jiménez López, I. “Una forma válida y rápida de medir valores sociales: la versión reducida del Social Value Survey de Schwartz”

6. Abajas García, P. y González, P. “Estados emocionales en las relaciones de pareja”

7. Pérez-Wiesner, M., Lozano-Bleda, J.H., y Fernández-Martín M.P. “Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Comportamiento Impulsivo UPPS-P en población adolescente española”

8. Zabal Méndez, L., Ortega Carrillo, J.A. “¿Qué emociones y valores despiertan los videojuegos en adolescentes?”

9. Cuevas Fernández, R.A. “Variables motivacionales y emocionales asociadas a la práctica de ejercicio físico”

10. De Blas Padilla, A., Martín Recamal, C. y De Terán Estévez, M. “Estudio sobre la inteligencia emocional percibida y el optimismo disposicional en estudiantes de grado de educación primaria”

11. González Ruiz, D., y López del Amo, I “La relación entre la inteligencia emocional y el estado de ánimo en alumnos del grado de Magisterio de educación primaria”

12:15-14:00 Sesión V: Motivación y emoción en contextos sociales
 

1. Fernández Mompó, C., González Lozano, M.P. “La empatía, la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad en población infractora y no infractora de la norma penal”.

2. Nájera Álvarez, P., Quesada Zeljkovic, M., Oceja Fernández, L.V. “Social Motives and Vicarious Emotional Dispositions as Predictors of Preference for Different Kind of Charities”

3. Villar Fernández, S., Nájera Álvarez, P., Oceja Fernández, L.V. “Motivos y valores sociales predominantes en los alumnos de primer curso de Psicología: un estudio de cohorte”

4. Arribas Calle, M., Quesada Zeljkovic, M., Oceja Fernández, L. “ValuesApp: Acercando motivos y emoción a la acción”

5. Ferioli, F., Megías, A., y Catena, A. “Influencia multidimensional del pasajero en la conducción de motocicleta”

14:00-14:30 Clausura y entrega de premios.
14:30-16:30 Asamblea (y comida) socios AME

 

 

 

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Podrán presentar propuestas de trabajo los investigadores en formación, estudiantes de últimos cursos de grado y de postgrado, que aún no tengan el título de doctor.

Se aceptarán trabajos cuyo contenido verse sobre aspectos motivacionales y emocionales, tanto teóricos como de investigación básica y aplicada. Se admitirán  trabajos finalizados así como trabajos en proceso de realización.

Las personas interesadas en presentar algún trabajo deberán enviar su propuesta a la dirección info@motivacionyemocion.com antes del 31 de Marzo (PRORROGADO HASTA EL 14 DE ABRIL), mediante un documento en formato word que incluya:

  1. Título del trabajo
  2. Nombre del autor/es (máximo 3 autores). El primer autor del trabajo tiene que ser necesariamente joven investigador/a en formación.
  3. Centro de trabajo/estudios
  4. Estudios que está cursando en la actualidad el joven investigador: grado / máster / doctorado / otros (especificar)
  5. Formato de la comunicación: oral /escrita (póster)
  6. Un resumen de un máximo de 300 palabras, en el que deberá constar:
    1. Fundamentación teórica
    2. Objetivos
    3. Metodología
    4. Análisis de los resultados y sus implicaciones. En el caso de los trabajos en curso, se especificarán, en la medida de lo posible.
  7. Palabras clave
  8. Dirección postal
  9. Teléfono de contacto
  10. Dirección de correo electrónico

Cada joven investigador podrá presentar un máximo de 2 trabajos. Los directores de dichos trabajos pueden presentar un número ilimitado.

Las propuestas recibidas serán evaluadas por el Comité Científico. La aceptación de las mismas se comunicará al primer autor a lo largo del mes de Abril. Todas las propuestas admitidas tendrán que ser presentadas por el joven investigador.

El Comité Científico y el Comité Organizador decidirán la distribución de los trabajos en distintas sesiones temáticas. Las fechas y horarios se harán públicos en esta página web.

 

PUBLICACIÓN Y PREMIOS

La Asociación de Motivación y Emoción convoca un premio de investigación a los cuatro mejores trabajos presentados, otorgando las siguientes cantidades en metálico:

    1. Primer premio: 500 euros
    2. Accésit mejor trabajo de emoción: 400 euros
    3. Accésit mejor trabajo de motivación: 400 euros
    4. Accésit mejor trabajo de grado: 300 euros

Los autores que lo deseen podrán publicar su trabajo en un número monográfico de la revista del Dpto. de Psicología de la UCJC, EduPsykhé, siguiendo las normas de publicación que la revista nos indique.

 

SEDE DEL ENCUENTRO

Universidad Camilo José Cela Sede Madrid-Ferraz.  C/ Quintana 21, esquina con C/ Ferraz. 28008, Madrid

Cómo llegar: http://www.ucjc.edu/campus/sede-madrid-ferraz/

 

FECHAS IMPORTANTES

  •  Finalización del plazo de presentación de propuestas: 31 de Marzo de 2015. PRORROGADO HASTA EL 14 DE ABRIL
  •  Comunicación de la aceptación de propuestas a los participantes: 30 de Abril de 2015.
  • Celebración del Encuentro: 25-26 de Junio de 2015.
  • Solicitudes de publicación: 30 de Junio de 2015

  

INSCRIPCIÓN

 Para inscribirse en el II Encuentro de Jóvenes Investigadores de Motivación y Emoción, envía un correo electrónico a info@motivacionyemocion.com   con los siguientes datos:

Nombre y Apellidos

  1. Centro de estudios/trabajo
  2. Socio AME: Sí /No
  3. Resguardo del pago efectuado
  4. Estudios que está cursando en la actualidad: grado / máster / doctorado / otros (especificar)

 

Cuota de inscripción

Modalidad  Antes del 30 de Abril(PRORROGADO HASTA EL 14 DE MAYO) Después del 30 de Abril(DESPUÉS DEL 14 DE MAYO)
Socios AME* Gratuita Gratuita
Ordinaria 25 € 35 €

* Se ruega a los socios de la AME que vayan a asistir al Encuentro, se inscriban aunque no tengan que abonar ningún importe.

 

Forma de pago:

El pago debe realizarse mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente:

  • Nº de Cuenta: ES43 0049 6780 5127 1603 6308
  • Concepto: EJIME (Nombre y apellidos de la persona que se inscribe)

 

COMITÉS

 Comité Científico:

  • Itziar Etxebarría. Universidad del País Vasco.
  • Mariano Chóliz. Universitat de València.
  • Ignacio Montero. Universidad Autónoma de Madrid
  • Juan José García Meilán. Universidad de Salamanca
  • Benjamin Sierra. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Alberto Acosta. Universidad de Granada
  • Miguel Ángel Pérez Nieto. Universidad Camilo José Cela
  • Mª José de Dios. Universidad Camilo José Cela
  • Fernando Gordillo. Universidad Camilo José Cela

Comité Organizador:

  • Miguel Ángel Pérez Nieto. Universidad Camilo José Cela
  • Mª José de Dios Pérez. Universidad Camilo José Cela
  • Fernando Gordillo. Universidad Camilo José Cela
  • Mª Poveda Fernández Martín. Universidad Camilo José Cela.
  • Gabriela Castillo Parra. Universidad Camilo José Cela.
  • Mª Rosa Jurado Barba. Universidad Camilo José Cela.
  • María Provencio Ortega. Universidad Camilo José Cela.
  • Francisco Pérez Fernández. Universidad Camilo José Cela
  • Inés Magán Uceda. Universidad Camilo José Cela.
  • Regina Espinosa López. Universidad Camilo José Cela.
  • Marta Redondo Delgado. Universidad Camilo José Cela.
  • Amalia Escalona Martínez. Universidad Camilo José Cela.

 

ENTIDADES COLABORADORAS

 

logo ucjc

 

logo behavior

 

logo uam

 

Institución-Educativa-SEK1-300x109